Friday, November 3, 2017

Actividad 2; Textos Folclóricos. Selección y adaptación

La importancia del folclore de textos en el aula

La educación primaria es el período más importante en la formación del carácter: la educación y los recuerdos de este período de la vida es el umbral que lleva a la formación de la personalidad del individuo. Es este período en el que la persona aprende los valores de la vida, de la sociedad y de su entorno. El folclore y los cuentos en la educación primaria pueden aportar varias ventajas. En el ámbito escolar, los cuentos y las historias morales ya forman parte, aunque sea pequeña, de la educación. Sin embargo, hacer del folclore una parte integral de las asignaturas de este período daría resultados aún más provechosos.

En el mundo actual, los valores humanos y las normas sociales se están deteriorando más rápido que nunca. Antiguamente, los cuentos y el folclore eran una parte de la educación en el hogar, donde los abuelos y las abuelas solían pasar mucho de su tiempo libre con sus nietos. Todavía existen bastantes relatos en forma de cuentos para dormir, pero hay personas que están empezando a considerar los cuentos tradicionales como algo tabú, porque piensan que son propios de pueblerinos anticuados y sin formación. La próxima generación de niños no carece de interés por ellos; se trata, simplemente, de que no tienen a nadie que los cuenten.

Hoy en día cada vez más evidente que la importancia que tiene el folklore en la educación primaria es comparable con la que tienen otras asignaturas, como las ciencias o las matemáticas. Algunas de las razones para ello son las siguientes:

       El folklore es una representación de la cultura y de la tradición. Refleja el valor moral de una determinada cultura y sociedad. El folclore, como asignatura en la educación primaria, sirve como una efectiva educación moral, desprovista además de cualquier sentimiento religioso o espiritual. Los cuentos tienen fuertes mensajes éticos y valores porque emplean explicaciones claras y sencillas.

       El folklore puede hacer brotar un sentimiento de pertenencia y unidad a la cultura. Y lo más interesante es que  ese sentimiento carece de criticismo y de las  desventajas competitivas del patriotismo y del nacionalismo. La razón es la siguiente: el folclore trata de los valores humanos comunes y ejemplifican las características universales de la Humanidad. Generalmente, hacen uso de identidades y de ubicaciones geográficas tales como la tierra, el río, etc., en lugar de usar nombres países y zonas.

       Una gran ventaja del folklore es que estimula el pensamiento lógico y simple. Como los cuentos populares tratan acerca de las relaciones del hombre con la naturaleza, esta educación hará que los estudiantes se preocupen por el medio ambiente, lo cual es muy importante en la actualidad.

       Los cuentos y los folclores proporcionan un mayor y mejor conocimiento de la vida. Una educación temprana en el folclore es a menudo una preparación mejor para la vida para cada niño. Siempre habrá tiempo para estudiar asignaturas difíciles como las matemáticas y las ciencias, pero el mejor momento para los cuentos es la infancia. Por otro lado, el problema con las asignaturas como las matemáticas y las ciencias es que no son necesarios para todos los estudiantes, sino solo para aquellos que las necesiten profesionalmente.

       Como los cuentos y los folclores son claros  y explicativos, conectan con  la creatividad de los niños, animando la parte creativa del cerebro y haciendo que los estudiantes sean más productivos cuando crezcan. Ayudarán a los estudiantes a tener visión en su proceso de pensamiento y a hacerlos más responsables y preparados para el mundo.

Evidentemente, no estoy sugiriendo que asignaturas como las matemáticas y las ciencias deban estar prohibidas en la escuela primaria, pero la asignatura del folclore puede ser muy beneficiosa para la formación del carácter, que será muy necesario en la próxima generación.


Tertulia literaria dialógica.
Tertulia significa conversación, Literatura significa literaria y Dialógica significa una charla sobre un libro para el intercambio de opiniones.

La Tertulia Literaria es una actividad cultural y educativa que se está desarrollando en diferentes tipos de entidades. La metodología que utilizamos en la tertulia se basa en el diálogo; este se convierte en generador del aprendizaje. El aprendizaje dialógico, que se fundamenta en las aportaciones que desde la pedagogía ha hecho Paulo Freire y desde la sociología J. Habermas, tiene como base las reflexiones, los debates y los argumentos, y también las experiencias de la vida cotidiana de las personas participantes.

Seguiría esta metodología en mi clase con los niños de 5º ó 6º de EPO con mis textos folclóricos elegidos, porque tienen como base las reflexiones, los debates y los argumentos, y también las experiencias de la vida cotidiana de las personas participantes.  Creo que para los más pequeños sería un poco difícil de implementar. Es importante sentarse en círculo para facilitar el diálogo entre todos.  Un beneficio de este método es que, como profesora, puedo analizar en un proceso de prueba y error cómo se debe cambiar la actividad y qué libro elegir para la siguiente tertulia.
Ahora voy a presentar mis 3 textos literarios:

1)    The 3 Snake-Leaves
2)    The Fisherman and his Wife
3)    El Patio de mi Casa

EL PRIMERO CUENTO FOLCLÓRICO

The 3 Snake-Leaves
Introducción
Este cuento es, obviamente, una historia más dirigida a adultos. Se nos presenta la idea de la muerte, de exigencias desmedidas, de la infidelidad... Hay guerra en esta historia, pero no la típica guerra llena de valor y de honor, sino una guerra sangrienta y aterradora.



En esta historia abunda la muerte, que es parte de la vida, como algo a lo que los niños están expuestos. A pesar de su contenido, he elegido esta historia porque creo que refleja la realidad de un mundo más adulto, mientras que, al mismo tiempo, conlleva una enseñanza implícita: que el aprendizaje depende de cada estudiante y de su interpretación de la historia. Yo diría que los valores son el amor, la devoción y la continuación de la vida después de la muerte; los contravalores son: la infidelidad, el egoísmo, los compromisos y la aceptación del fin de una relación. El rango de edad para esta historia sería para los estudiantes de 5º ó  6º de EPO, debido a la complejidad de los temas y a los numerosos personajes. También he elegido esta historia para analizarla porque me proporciona material para criticar y la posibilidad de modificarlo para que sea adecuado para los lectores jóvenes.

Como bien dice la guía, en la literatura folclórica, ‘su principal objetivo no era moralizante, sino lúdico’. Esta historia entretiene los oyentes porque, al final, queremos ver cómo acaba todo para la princesa: si va a salirse con la suya por sus contravalores (actitud inmoral) o si va a superar los valores del príncipe. 


¿Qué cambiaría?
Definiría este cuento folclórico como un ‘cuento maravilloso (según las 4 categorías de la guía). La estructura interna de un cuento tiene 3 momentos claves:

a) La fechoría inicial
b) Las acciones del héroe
c) El desenlace feliz

La fechoría inicial en esta historia sería el compromiso al que la princesa somete a sus pretendientes.  La acción principal del héroe fue la resurrección de la princesa gracias al príncipe. El final feliz sería la venganza del Rey frente a las acciones de su hija, la princesa, y el hecho de que el príncipe sobreviva. Es como se hace justicia. Según nuestros apuntes en la guía, ‘la narración debe presentar los acontecimientos de forma cronológica y lineal y establecer relaciones de causa-efecto entre las acciones’.   Opino que esta historia tiene acontecimientos que tienen una línea no lineal, por ejemplo que empezamos con el amor, infidelidad y luego amor de nuevo y luego desamor de nuevo.


      Cortaría la parte del pobre padre, ya que no parece desempeñar propósito alguno en la historia. Aparte de las frases principales, no se vuelve a mencionar al pobre padre y, como mucho, sólo sirve para que el lector sienta lástima por el príncipe. Me parece un cuento maravilloso debería mostrar al príncipe como el héroe no debido a sus antecedentes, sino por lo que él es en el presente.

      En lugar de decir que el príncipe ‘... se quedó tan encantado con su belleza’, yo no usaría un tema tan banal y diría estaba enamorado de ella debido a otras cualidades a las que los jóvenes pueden aspirar.

Contexto
Opino que el contexto ideal para contar este cuento es a finales del segundo trimestre, justo antes de Semana Santa, porque para entonces los alumnos tendrán más madurez para entender los temas y tener más confianza entre los compañeros y el profesor, por lo que podrán dialogar con más seguridad.  También pienso que les hará valorar lo que han aprendido durante las vacaciones de Semana Santa.

Después de la narración, un enfoque que procuraría que saliese en un debate infantil sería el del análisis de forma dialogada acerca de lo que ellos piensan que son los valores y los contravalores en la historia. Me refiero a no solo centrarse en el príncipe y en la princesa, sino también en cosas abstractas que aparecen en la historia, como, por ejemplo, lo que representa la serpiente.


Me gustaría que hablasen entre ellos acerca del comportamiento de los protagonistas; por ejemplo, del egoísmo, de la infidelidad de la princesa, del castigo aplicado por su padre o del amor y de la devoción mostradas por el príncipe. También me gustaría que dialogasen entre ellos acerca de si están de acuerdo con las consecuencias de las acciones de los personajes: la sentencia de muerte a la princesa, el intento de muerte al príncipe, la muerte de la serpiente, etc., o de cómo cambiarían ellos el argumento y, sobre todo, el final de la historia. Por ejemplo, que el rey no ordenase que su hija, la princesa, se fuese en un barco lleno de agujeros y que, en lugar de esto, intentase resolver los problemas de la relación entre su hija y el príncipe. Todo lo que pueda surgir depende de la reacción de los oyentes de la historia, y dependerá mucho de su madurez emocional. 

¿Qué cuestiones plantearía?

Cuestiones antes de la narración
       El título del cuento es “3 Snake Leaves”. ¿De qué pensáis que trata el cuento?

   Cuestiones durante la narración (pensando en los oyentes de entre 10-12 años)
       ¿El pobre hombre del principio de la historia quería que se fuera su hijo?  Si no es así, ¿por qué se lo dijo?
       ¿Ha hecho bien el príncipe en prometer y luego cumplir lo que quería la princesa? ¿Qué motivos tenía para hacerlo?
       ¿Qué hizo el príncipe con las 3 hojas de la serpiente y por qué?  ¿Lo hubieras hecho tú también en esta situación?

       ¿Qué cambio principal vemos en la princesa después de resucitar de la muerte?
       ¿Qué significa lo que dice el Rey al final de la historia? ‘Truth will soon come to light’.  Si no fuera por las 3 hojas serpientes que salvaron al príncipe, creéis que aún así ‘la Verdad habría salido a relucir’?

Cuestiones después de la narración
       ¿Has hecho promesas que no has cumplido alguna vez?  ¿Cómo te sientes cuando alguien no cumple las promesas que te ha hecho?
       Las serpientes normalmente son animales que nos produce miedo. ¿Ha desempeñado serpiente en esta historia un papel malvado?
       Si alguien te hace prometer algo que en realidad no es fácil cumplir, ¿qué opciones tienes?
       ¿La princesa había escapado la muerte gracias a las hojas y luego cambió como persona. ¿Crees que es comprensible su cambio de actitud después de la experiencia que ha pasado?
       ¿Quienes son los héroes en la historia y por qué?  (Principe, Rey, Serpiente, la Segunda Serpiente, etc.) ¿Quiénes son los malos en la historia y por qué? (el Amante Capitán, la Primera Serpiente, el Rey, el padre pobre, etc.).


EL SEGUNDO CUENTO FOLCLÓRICO

The Fisherman and his Wife



Introducción
He elegido esta historia porque me parece que es adecuada para un grupo de menor edad que la historia “3 Snake Leaves”, que era una historia para los niños de primaria más mayores; creo que tiene sentido elegir texto folclórico para una audiencia algo más joven.

"El pescador y su esposa" es, sin duda, una historia que pretende transmitir la enseñanza de que los bienes materiales no traen la felicidad: la persona que está insatisfecha con poco también estará insatisfecha con mucho. Asimismo, la persona que es feliz con mucho también lo será con poco.

“He who is not contented with what he has, would not be contented with what he would like to have.”  - Socrates

“Aquel que no está satisfecho con lo que tiene no lo estará con lo que le gustaría tener” - Socrates
 El cuento lleva unas enseñanzas implícitas que deberían ser bastante fáciles de observar para los niños de 2º o 3º de EPO. Es importante recordar que lo que los niños extraigan como enseñanza no siempre es lo mismo que un adulto podría extraer. Además, puede ser útil para trabajar en clase el valor de la sensibilidad de las personas; analizar emociones como el miedo a la autoridad y la alegría, la frustración o la tristeza; finalmente, también se trabaja con las aspiraciones individuales sobre lo que se quiere ser en la vida. 

La historia es fácil de seguir, ya que tiene muchas escenas repetitivas, principalmente con la esposa que ordena a su marido que exija más al pez para alimentar su avaricia. Las frases repetidas del marido son:

Ya que ella desea lo que yo no.  For she wants what I do not”
No es, en absoluto, lo correcto.  "It is not the right thing to do”

Los niños de edades de entre 7 y 9 años pueden seguir el hilo de la historia y sentir curiosidad acerca de lo que la avariciosa esposa va a pedir a continuación.

Valores y Contravalores del cuento

Valores: saber qué es lo incorrecto, la verdad, el buen comportamiento.

Contravalores: la avaricia, la remordimiento, el arrepentimiento.


Contexto
Creo que el cuento requiere poca adaptación, dado su lenguaje claro y directo, excepto en ofrecer una explicación a los alumnos del significado de un “flounder” (pescado platija). Igualmente, explicaría algunos diálogos que aparecen en ‘Inglés Antiguo’: cuesta entenderlos porque hoy en día no se habla así; por ejemplo: “no need of so many words about the matter, as you can speak I had much rather let you swim away” y “"O man, O man!-if man you be, Or flounder, flounder, in the sea- Such a tiresome wife I've got, For she wants what I do not”. 

¿Qué cuestiones plantearía?

Antes de leer el cuento
Antes de narrar el cuento, haría una pequeña introducción. Observando las imágenes que aparecen a lo largo de la lectura, preguntaría a los alumnos si conocen el cuento y qué les transmiten las imágenes. Los alumnos deberán plantear hipótesis sobre el argumento del texto.

Al leer el cuento
Distinguiría las tres partes de los textos narrativos que aparecen (introducción, nudo y desenlace), comentándolas una a una y resolviendo cualquier duda de comprensión o de vocabulario que existiese. Aquí haremos preguntas tipo tertulia literaria dialógica, como hemos discutido antes. 

Después de leer la historia
¿Qué habéis aprendido de la historia? Propondría que inventasen un nuevo final por parejas.


Cuestiones para la tertulia literaria dialógica (niños de 2º + 3º de EPO)

a)  ¿Por qué el pescador dejó el pez en el agua?
b)     ¿Piensas que la mujer es feliz? ¿Por qué? ¿Y el pescador?
c)     Imagínate que tuvieses la capacidad pedir cualquier cosa… Pensad, en parejas, 3 cosas que le pediríais al “flounder fish”.
d)     ¿Cómo sabemos que el pescador no quería pedir las cosas que su mujer le había mandado?
e)     ¿Por qué al final el matrimonio acaba con su vida normal?  (Intentar sacar aquí la enseñanza que han obtenido los alumnos).
f)      ¿El cuento tiene final feliz en tu opinión?
g)     ¿Qué cosas consideras que tienes en la vida que no tiene valor económico?




TEXTO FOLCLÓRICO 3: El Patio de mi Casa (CANCION)

El uso de canciones folclóricas en el aula

Las canciones folclóricas pueden ser utilizadas en una gran variedad de formas en la Educación. La mejor manera de utilizar la música folclórica en el aula es cantando para enseñar las canciones y utilizarlas para ilustrar el currículo, ya sea historia, estudios sociales, inglés (las baladas como literatura primitiva, la literatura oral como concepto), la música o el arte (caballeros, navíos, trajes de época, trenes-las imágenes abundan en la canción tradicional).

Idealmente el profesor debe cantar la canción, sin embargo, otra opción es que las canciones sean reproducidas o, mejor aún, cantadas por los alumnos. El uso de una guitarra u otro instrumento permite al profesor estar realmente entre los alumnos y no separarse de ellos quedándose en la tarima. Las canciones pueden ser utilizadas en combinación con ayudas visuales tales como mapas, dibujos y diapositivas.

Si bien suelen ofrecer palabras nuevas de vocabulario para estudiantes (y profesores), las canciones folclóricas suelen contener solo palabras sencillas que, sin embargo, logran describir acontecimientos y contar historias que son fascinantes para los jóvenes.


¿En qué contexto se realizará la narración?
Para que se pueda llevar a cabo el aprendizaje de una canción es necesario crear una atmósfera tranquila, de escucha atenta, de silencio y de respeto. Con la canción se establece una cohesión y una disciplina de grupo, buscando una única expresión, pues los alumnos tienen que seguir una misma dirección e integrar su voz con las de los demás; no se pretende en un principio buscar individualidades, que seguro irán surgiendo, sino que todas las voces formen parte del grupo.

A la hora de cantar es importante tener en cuenta una serie de factores que pueden influir en la correcta interpretación de una canción, tales como relajar los músculos faciales y del cuello (cervicales), controlar la dicción de las palabras, buscar una intensidad adecuada del tono de voz o respirar de forma correcta sin cortar frases.

Desde un punto de vista metodológico, el primer paso para enseñar una canción sería crear un ambiente relajado y de silencio. Una vez conseguido, el maestro canta la canción varias veces. Es necesario que el niño escuche sin interrumpir y si cree que se la sabe puede acompañarla siguiendo con los labios, pero sin voz, para familiarizarse con la entonación y no entorpecer el aprendizaje de sus compañeros. Cuando se haya escuchado la canción, se explica el significado de las palabras nuevas y se cuida su dicción a fin de que dichas palabras se pronuncien adecuadamente.

Se inicia el aprendizaje de la canción cantándola el maestro verso a verso y los niños repiten cada verso varias veces hasta que lo memorizan, enlazándolo progresivamente con los siguientes hasta terminar la estrofa.


El patio de mi casa (CANCION)

Ahora voy a analizar un texto del mundo de la poesía folclórica.  La poesía infantil de tradición oral pervive en fórmulas de narración, en tonadillas, en disparatadas retahílas, en los secretos y mágicos sonidos que acompañan el juego de los niños.

He elegido una canción de ronda infantil muy conocida llamada “El Patio de mi Casa”.




 La gente nativa de España me ha hablado mucho de esta canción como buen recuerdo de su juventud, por eso me ha despertado el interés.  En este video
https://www.youtube.com/watch?v=Iy9mNzrNz7E, vemos los pasos de la canción que hacen en las diferentes estrofas y por eso elegiría trabajar con la edad 6-8 (1º/2º EPO) porque con esta edad, los niños tienen la madurez física para seguir los movimientos, mantener la concentración el tiempo suficiente y además pueden seguir más o menos el lenguaje. La expresión de emociones y sentimientos propios, en una tertulia en grupo acerca de la canción, por ejemplo, dependerá de cada niño.

Interpretaciones de la canción
He leído diferentes interpretaciones de esta canción, incluso algunas que tienen un significado sexual u oscuro. Un ejemplo, El patio suele ser elemento común de uso privativo, y el régimen de su mantenimiento una fuente continua de conflictos de baja intensidad, así que no está mal que los niños vayan aprendiendo que la vida es contradictoria y en demasiadas ocasiones incoherente.  Supongo que es inevitable que un texto que tiene raíces folclóricas corra este riesgo.  A pesar de este análisis, en la mente de los niños inocentes es una canción divertida y pegadiza que les entretiene. 


Sugerencias De Juego
Los niños se colocan en círculo y uno de ellos en el centro. Al comenzar la canción todos avanzan hacia la derecha y al decir “agáchate” los del círculo se agachan. Al decir “hache, i...” todos se paran y dan palmas al ritmo de la canción mientras el que está en el centro se coloca las manos en la cintura y va poniéndose delante de cada uno de ellos hasta que se termina la canción, parándose en ese momento delante de uno de los niños. Entonces, este niño pasa al centro y se repite la canción.

Esta canción, además de como juego puede servir para reorganizar el grupo cuando estén un poco inquietos. Hacer el corro y romper el ambiente de nerviosismo yendo al centro nos permite tenerlos a todos "juntos" sin gritos. Cuando termina, todos sentados, podemos aprovechar para introducir lo que deseemos.

Cambios
No haría ningún cambio porque por la edad que he elegido, y junto con los movimientos que acompañan la ronda infantil, creo que no va a causar complicaciones entenderla.




Es verdad que estoy perdida yo misma en el significado de las letras que cantan “H, I, J, K L, LL, M, A”.  Igual es porque esta canción es bastante nueva para mí, pero si no hay una explicación obvia de las letras, quizás sea algo que consideraría cambiar al cantar la canción.  ¿Alguien puede compartir sus opiniones del signficado de las letras? 


Actividad
Después de realizar la tarea y memorizar los pasos y estribillos, preguntaría en una tertulia si les ha gustado la canción y les daría la oportunidad de expresar libremente lo que entienden de la canción.  Por la edad 6-8 años, no veo necesario entrar en más detalles. 




BIBLIOGRAFÍA

Ashe, (2013).  The Three Snake-Leaves. One-Eleven Books.  Recuperado de

Apuntes de las guías y de las clases  

Bettelheim, B. (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Aragó, Barcelona. Editorial Crítica.

Chaparro, J.C., (2015, Febrero 5). Tertulias literarias dialógicas. Cómo funcionan [video file]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=yNbWJvBW8DI

Educación, nuestro empeño. (2009, May 24). Canciones y juegos Infantiles tradicionales. El patio de mi casa. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=usqDjuhXnTk

Johnson, E.P. (1969) The use of folk songs in education: Some examples of the use of folk songs in the teaching of history, geography, economics and English literature, The Vocational Aspect of Education, 21:49, 89-94. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/03057876980000141

Nicmarray (2010, February 21).  Grimm’s Grimmest – The Three Snake Leaves [Web log post].  Recuperado de https://gruesomedetails.wordpress.com/2010/02/21/grimms-grimmest-the-three-snake-leaves/

Pelegrin, A. La aventura de oír: cuentos y memorias de tradición oral.Cuentos y memorias de tradición oral. Editorial Cincel.



Artículo Final

Introducción V oy a empezar diciendo que ya tenía una idea de cuánto trabajo y dedicación requeriría esta asignatura porque nuestra prof...