Tuesday, January 9, 2018

Artículo Final

Bloque 1: Literatura Infantil.  Análisis y selección




Al empezar esta asignatura, confieso que me sentía como pez fuera del agua.  Me faltaba mucho conocimiento de la literatura española. ¿Cómo iba a sobrevivir sin ser el hazmerreir de la clase? Sigo la misma estrategia de siempre, escuchar bien, hacer preguntas, investigar en tiempo libre y si todo me falla al final, por lo menos sabré que he fallado luchando.  Mi primer obstáculo en este bloque era elegir el libro.  Aunque propuse una variedad de libros para dar una buena imagen a nuestra profesora Irune, aun así, estaba muy claro que yo era una súper novata.  La pobre tenía que llevarme por el buen camino y amablemente me prestaba un libro fantástico “Papá, ¡tengo miedo!”

Poco a poco fui cogiendo el ritmo de la asignatura y con el análisis de este libro, acabé avanzando con mucha más confianza que la que nunca hubiera pensado. He aprendido muchas cosas del arte de contar un cuento.   Digamos que todos podemos contar un cuento, mejor o peor, pero es bueno saber qué características debe tener un orador o que pasos debe seguir para involucrar al niño; un claro ejemplo de ello son las preguntas abiertas que miramos con más detalle en el bloque 4.

Después de analizar un libro infantil, nunca vas a mirar un libro de la misma manera.  Para bien o para mal, este bloque me ha convertido en una inspectora de la biblioteca, ahora me siento con el poder de rechazar un libro por el tamaño de las letras y formato, por las ilustraciones, por su manejabilidad.  Son factores que todos nosotros tenemos en cuenta, aunque sea inconscientemente cuando elegimos un libro.  Así pues, los niños también lo hacen y debemos tener buen criterio al elegir la literatura apta para nuestros pequeños.


Quiero concluir asegurándoos que, gracias a los recursos de esta asignatura y los consejos de la profesora, me siento menos perdida y con la idea de que quizás, al final, no voy a quedar en ridículo. 



Bloque 2: Textos folclóricos, selección y adaptación

Este bloque me ha resultado atractivo teniendo en cuenta que no tengo casi experiencia con textos folclóricos aparte de las canciones de pequeña saltando la comba.  Pensaba que los textos folclóricos tenían su origen en cada pueblo y no tenían la influencia mundial como tienen en la realidad. 

Otra cosa interesante es que los textos folclóricos no tienen un autor determinado, ya que todos participamos, con nuestra poca o mucha imaginación, en la creación del folclore.  Esto implica que hay múltiples variantes de un mismo cuento. Por eso, nosotros, a la hora de elegir un texto de este tipo, tenemos que tener muy en cuenta quien y en qué criterios se ha basado para hacer dicha adaptación.

Lo que me ha despertado más interés ha sido el aprendizaje de los origines de los cuentos clásicos como los de los hermanos Grimm.  Debo admitir que aparte de despertar mi interés, ha hecho desaparecer la inocencia de los cuentos de mi juventud.  ¡Menos mal que independientemente de la edad, aprender la realidad del origen de Caperucita Roja contado por nuestra profesora Irune, es bastante inquietante!  Me provoca una mezcla de sentimientos los textos folclóricos usados como cuentos de hadas; primero porque además dar miedo, me parece precioso que muchas historias y textos sigan vivos hoy en día y esto es lo importante de los textos folclóricos.  que continúan siendo válidos para las futuras generaciones.
 
En mi análisis de textos, aparte de elegir dos cuentos de los hermanos Grimm, elegí una canción muy conocida en España llamada “El patio de mi casa”.  ¡Qué canción tan pegadiza! Estuve sin poder quitármela de la cabeza dos semanas.  Me ha frustrado no saber todavía el significado de las letras en la canción “H I J K L LL M A” para complicar más las cosas, cada versión en YouTube aparece con una letra diferente.


En fin, este bloque ha sido una experiencia muy buena, aunque me ha provocado una mezcla de sentimientos como he dicho antes, primeramente, la frustración al no encontrar textos aptos para el trabajo y finalmente lo bonito que es escuchar las canciones folclóricas cantadas en el patio del colegio donde trabajo ahora.


Bloque 3: Literatura española y educación literaria  


Este bloque también ha sido muy interesante y confieso que ¡cada vez soy más amante de mi profesión! Me encanta la educación, y ahora que puedo ver cómo puedo aplicar lo que estoy aprendiendo, ¡aún más!  Normalmente en las carreras, nos llenan la cabeza de teoría y… ¿para qué? Para que en la realidad cuando seamos mayores, nos demos cuenta de que la práctica no tiene nada que ver con lo que hemos aprendido.  Es lo que me ha pasado, y es uno de los motivos por los que estoy aquí en España.  Gracias a nuestra profesora, esta asignatura, y este bloque en concreto, me ha dejado ver como se aplica la teoría a la práctica, en las aulas.  No me siento agobiada en una clase porque me falten ideas ni recursos.

La semana cultural que hemos creado fue una idea estupenda porque me ha dado la oportunidad de conocer la autora Gloria Fuertes, un nombre que tenía en el fondo de la mente, pero sin información en concreto.  Aunque creo que mi trabajo principalmente va a ser profesora de inglés, es importante saber los autores de literatura española para relacionarme con el mundo literario infantil.  Gloria Fuertes es una inspiración en el mundo de la literatura infantil y crear las actividades para la semana cultural, me ha inspirado a la hora de diseñar actividades para las clases de inglés: poemas acrósticos, adivinanzas, teatros usando las estrategias de Rodari. 

Esta unidad ha sido muy práctica porque tanto yo como mis compañeros nos hemos puesto manos a la obra a contar cuentos, poemas, obras de teatro, algo que hacemos muy a menudo, prácticamente diariamente, todos los profesores.

Ha sido entretenido saber la cantidad de cosas y habilidades que se desarrollan con la lectura o narración del cuento. Pensamos que únicamente sirve para el desarrollo de la imaginación, pero nada de eso, son mil y un factores que se trabajan con el cuento.  Me ha encantado escuchar los audios de Gloria Fuertes, tenía una voz única y no me sorprende que cautivara a la audiencia con sus lecturas.

Como podéis comprobar ha sido un bloque muy enriquecedor que me ha preparado mucho para mí futura docencia.  Ahora, después de lo que he conseguido, paso con ganas al próximo bloque.


Bloque 4: Lectura literaria y animación lectora

Este bloque me ha parecido más fácil por dos razones que tienen que ver (o relacionadas) con el libro analizado. Decidí utilizar el mismo libro que el del bloque 1, así que no he tenido que empezar desde cero. Ello me evitado, por un lado, tener que elegir un libro apto, y por otro lado, me parece verdaderamente que es un libro perfecto para desarrollar actividades. 


En clase la profesora nos ha insistido en que las actividades en clase tienen que ser con diálogos.  Entonces exceptuando las actividades de escritura y manualidades, nos hemos centrado en actividades de hacer preguntas para estimular la conversación en grupo.  Entiendo al cien por cien el motivo para hacerlo y comparto con Irune que hacer preguntas abiertas es la mejor manera de saber si los alumnos han sacado alguna conclusión de la lectura.  Así sabremos a qué nivel de comprensión connotativa están llegando los niños.  El miedo que tengo, desde mi experiencia laboral, es que los alumnos  extremadamente tímidos no se sienten cómodos cuando tengan que participar oralmente en grupo.  Me preocupa que no tengan otra forma de demostrar su comprensión. Supongo que la solución que me dará Irune
es que las actividades orales tienen que ser hechas para que participen todos, para que los tímidos tengan ganas de salir de su caparazón.  Igual tengo este miedo porque imparto mi asignatura en una lengua extranjera y me preocupa que no vayan a tener el nivel para expresarse bien en inglés.  Es algo que tendré que experimentar y adaptar a lo largo del camino.  También sé por mi experiencia laboral que antes de trabajar donde trabajo ahora, el enfoque era más para mostrar a los padres lo que hemos hecho en clase, es decir, ficha tras ficha.  No valía dar una clase sin poder mostrar un producto final.  Ahora aprecio que, si tienes la suerte de que el centro donde trabajas valora la evaluación verbal, aprovéchalo.  Lo verás simplemente en las miradas de los niños cuando ‘viven’ la literatura y te darás cuenta de que todo ha merecido la pena.

Lo que más voy a poner en práctica es el arte de cuentacuentos y aunque es lo que más me cuesta, también creo que es la manera de conseguir que los niños se involucren y se metan completamente en el papel del protagonista. Ayuda mucho si el/la profesor(a) es algo teatrera/o porque todo tiene que ver con la interpretación.  Pienso que la observación de los niños es imprescindible para poder dar una educación lo más personalizada posible, así que los primeros días me dedicaré a contemplarlos y ver sus comportamientos, sus gustos, sus ilusiones para potenciarlas y por otro lado ayudar a paliar aquellas cosas que les parezcan tediosas.

La práctica:  Es importante que todos los alumnos mantengan la motivación para leer en casa las paginas o capítulos asignados esa semana.  Si no, tendremos clases con alumnos no actualizados que corren el riesgo de despistarse y aún más peligroso de no cumplir uno de los dos objetivos de la literatura infantil; disfrutar con la lectura.  Cuando leo libros en la clase ahora, siempre hago que los niños estén sentados en forma semi circular frente a mí para tenerles cerca.  Sin nada en las manos para acaparar totalmente su atención.

Desde ahora, voy a poner en práctica las directrices que hemos recibido en clase.  Nombro algunas de ellas: elegir un libro que no sea demasiado corto, dividir el libro en capítulos o paginas dependiendo del nivel del grupo, leer un libro cada trimestre, al principio de cada clase hacer una reflexión sobre la clase anterior, intentar que los alumnos ‘vivan’ la historia (ayudar a que entren en dialogo), al final de la clase siempre hacer un resumen de lo que han leído y una hipótesis sobre lo que piensan que va a pasar en el siguiente capítulo.
Para mí, el libro en que he basado esta actividad, Papá, ¡tengo miedo!, por Carlos Álvarez de Eulate fue perfecto para una novata del mundo de la literatura española como yo.   Me ha entretenido como historia a mi como adulto, así que me puedo imaginar cómo lo es para un niño.  Aunque no tiene capítulos, lo he podido dividir según los miedos que tiene la protagonista porque no sería buena idea cortar una sesión antes de solucionar su miedo. 

Para concluir, los bloques 1 y 4 me han ayudado a elegir y utilizar un libro literario en clase de primaria.  Las sesiones que hemos recibido han sido muy detalladas y he aprendido al máximo.  Me siento fortalecida al entrar a una clase con un libro nuevo ahora.  Muchas gracias.  



Bloque 5: Creación literaria



Este bloque ha sido altamente productivo porque ha servido para aumentar nuestra creatividad, esa que a veces parece dormir perpetuamente, para crear nuestro propio libro.  Teniendo en cuenta las características vistas en el bloque I y sabiendo algunas de las mil y una estrategias que existen tanto en prosa como en verso, hemos puesto en práctica nuestra imaginación para hacer el primer libro de los múltiples que hagamos de cara a un futuro.

Es cierto que, muchas veces, los profesores se quejan de la escasez de recursos que hay en los rincones de lectura, pero una vez hecho este pequeño cuento, que tan solo ha llevado una tarde, te das cuenta de que poniendo en práctica un poquito de interés, mezclándolo con la imaginación echando una pizca de esfuerzo y una miaja de trabajo sale un postre fabuloso, un libro mágico que va a gustar a los niños y que agradecidos, como siempre lo son, van a guardar con aprecio en su rincón.  Y todo esto incrementado cuando los alumnos hacen su propio libro.  La profesora nos había aconsejado hacer un libro con el mínimo coste con razón, tiene que ser algo que podamos realizar rápidamente y considerando los materiales a mano.  Al final el libro no es tan elaborado, pero cumple bien su función y lo más importante es que muestra a los niños que es algo que pueden hacer ellos mismos.

Yo elegí al final hacer una adivinanza con la idea de poder usarlo como plantilla para hacer en inglés en mis clases.   Es algo que puedo hacer con mis alumnos y reutilizarlos para alumnos de otros cursos.  Los alumnos estarán encantados de crear un libro sabiendo que su profesora va a usarlo año tras año. 

Ahora viendo las posibilidades que hay, la variedad de materiales utilizados y las múltiples ideas vistas en clase, me parece realmente interesante hacer libros para el aula, ya no solo por parte de la profesora como maestra, sino trabajando conjuntamente con los alumnos y formando así libros confeccionados por los propios alumnos y, en ocasiones, con ayuda de los padres como es el caso del libro viajero.

En la práctica como profesora, me gustaría hacer un libro viajero con los niños tipo diario de su fin de semana.  En la clase tenemos una mascota (peluche) que cuida un alumno diferente cada fin de semana.  El alumno lleva una mascota y el libro y tiene un par de páginas donde puede escribir las aventuras que han tenido juntos.

También me gusta mucho la idea de Rodari de… ¿Qué pasaría si…?, que usé en el bloque 3; cultura literaria, especialmente con alumnos mayores de primaria porque empiezan la actividad con una base y esta puede ayudar a estimular su imaginación.  Se puede combinar con la otra técnica de Rodari que es de “El binomio fantástico” para elegir dos palabras al azar e intentar combinar la pregunta “¿Qué pasaría si…?”.

A mí que me gusta el trabajo por proyectos es un buen método para ir haciendo un librito por proyecto.  En mi colegio estamos con un proyecto de viajar por el mundo.  Podríamos formular la pregunta de Rodarí a los niños; ¿Qué pasaría si los seres humanos pudieran volar y toda la comida del mundo fuese deliciosa?

Finalmente me gustaría decir, que, a lo mejor, en un futuro me pongo a escribir algún libro para los pequeños, quizá en uno de esos viajes que hago a mi país, en esos en los que se me ocurren las ideas y se despierta la imaginación.  Es por esta razón que este bloque ha sido, una vez más, muy productivo y digo una vez más, porque durante toda la asignatura no ha habido bloque que me haya parecido poco interesante.


REFLEXION FINAL


¿Qué pensáis vosotros acerca de trabajar la Literatura Española en Primaria? Y me refiero a la etapa, no a ciclos sueltos. ¿Creéis que se puede?
Estas fueron las primeras preguntas que yo me hice al empezar el bloque. ¿Literatura? ¿En Primaria? Pienso, y en mi colegio no recuerdo haberlo hecho. Sigo pensando y en mis cuatro años de experiencia en el colegio tampoco he escuchado nada sobre trabajar la Literatura Española con los alumnos.

Pero esto me ocurrió porque yo estaba equivocada, un error del que no he sido consciente hasta ahora y que es la esencia de mi reflexión en esta última entrada del blog: Siempre pensaba en trabajar la Literatura de España directamente desde el punto de vista del estudio, de conocer al autor, su estilo, el pensamiento de la época, las técnicas empleadas... En ningún momento me planteé la posibilidad de trabajarla desde el disfrute, desde lo lúdico.

Llevamos dos reflexiones en las que, por un lado, hemos hablado sobre la importancia de los textos literarios, de la importancia de fomentar el hábito de lectura, de no limitarnos a lo cómodo y a lo que se hace normalmente en las aulas y buscar nuevas formas de hacer llegar el gusto por la literatura a nuestros alumnos. 

Por otro lado, hemos visto la gran trascendencia del folclore, su riqueza, la motivación que genera de forma innata por ser algo que conocemos y que, además, nos contaban nuestros abuelos. Igual que hemos visto algunos recursos con los que se puede trabajar, la literatura española es otro recurso más que debemos explorar, que debemos tener presente, y conocer la forma adecuada para trabajarlo en nuestra aula.

En cuanto al bloque 3, acerca de Gloría Fuertes; el conocimiento del momento histórico ayuda a comprender en muchas ocasiones por qué el autor hizo lo que hizo y lo que nos quería transmitir, pero como hemos dicho antes, esto no es lo importante. Lo importante es percibir nosotros (o en este caso, los alumnos de Primaria) lo que nos transmite.

Así que vamos a ver qué propuestas se pueden hacer:

Las semanas culturales son exquisitas para trabajar cada año sobre diferentes obras y autores. Son tantas las actividades que podemos desempeñar, las relaciones que podemos establecer entre unos temas y otros... que aportan una gran riqueza a los centros que lo hacen. Permiten investigación, compaginar lo lúdico con lo educativo, trabajar la creatividad, emplear otras metodologías de trabajo... pero sobre todo tener conocimiento de un tema sin necesidad de emplear libros de texto.

A mi principalmente me encanta la poesía para primer y segundo ciclo, y el teatro para el tercero. Me parece que, bien pensando, estos dos géneros nos abren puertas para introducir la literatura en el entorno del aula. De nuevo, no dejéis estos géneros literarios apartados... Dan mucho juego.

En definitiva, de lo que se trata es de crear ese acercamiento entre el alumno y nuestra herencia literaria cultural sin tener que entrar en detalles y pretendiendo conseguir un estímulo y motivación, que es lo que debemos tener presente siempre.

Al principio de este post he dicho que no recordaba haber visto en mis años de Primaria nada de Literatura Española, ni tampoco en las prácticas... Ya habéis comprobado que en el fondo sí que lo hemos visto, y, aunque haya que mejorarlo y potenciarlo, es algo que se ve en los centros.

Después de escribir esta reflexión, yo misma soy más consciente de que es posible, si uno quiere, crear ese acercamiento del que hemos hablado a la literatura española clásica. La importancia radica en el porqué lo hacemos, qué queremos conseguir con ello. ¿Aprender la vida de cada autor? No. ¿Vivir la experiencia de conocer parte de nuestra cultura? Si. ¿Conocer los diferentes contextos sociales de una determinada época? No. ¿Poder empatizar con el autor y reflexionar sobre lo que trata cada texto? Si.

Debemos recordar siempre que la finalidad principal es lograr estimular en nuestros alumnos el gusto por la literatura. Todo lo demás vendrá más tarde.




BIBLIOGRAFÍA

Bettelheim, B. (1994).  Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona, Critica

Cubells, F. Evolución De Los Intereses Del Niño En Relación Con La Literatura

Drabble, E. (2012, August 12).  Why I became a teacher: to pass on my love of literature.  The Guardian.  Recuperado de https://www.theguardian.com/teacher-network/2012/aug/12/why-i-became-a-teacher

ISD833. (2012, August 20).  Primary Shared Reading. [Video file].  Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=5V1g1cp5PVk

Labajo, I. (2011). Actividades De Lectura Fundamentación teórica del proyecto lector “Mascapáginas” de la Editorial Pearson.

Labajo, I.  (2013). Pautas para regalar libros muy especiales a un niño. SpectacularKids

Rodari, G (1983).  Gramática de la fantasia.  Introducción al Arte de Inventar Historias

Ripoli, A.S. Modelos De Infancia. 

RSVPDOCS. (2013, February, 15). Pre-Reading Activities. [Video file]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bXT0L604jpc

The School of Life. (2014, September, 18). What is Literature for .[Video file]. Recuperado de  https://www.youtube.com/watch?v=4RCFLobfqcw


Ven, Piet-Hein van de, Doecke, Brenton. (2011).  Literary Praxis.  A Conversational Inquiry into the Teaching of Literature.  DOI: 10.1007/978-94-6091-586-4






Friday, January 5, 2018

Actividad 3; Cultura Literaria

       



Cuando pensamos en los autores emblemáticos que representan la literatura española, veremos el nombre Gloria Fuertes dentro del top 10, especialmente al hablar de literatura infantil. 
Hemos elegido enfocar la semana cultural en Gloria Fuertes para reconocer el 100 año aniversario de su nacimiento bajo el nombre "¡Un viaje que sabe a Gloria!".

Gloria Fuertes, una apasionada de las letras que encontró en la poesía de postguerra y en los cuentos infantiles su forma de vida. Dejó huella en varias generaciones de niños e incluso Google ha querido celebrar su cumpleaños dedicándole uno de sus Doodles, una ilustración animada donde aparece la escritora haciendo lo que más le llenaba: estar rodeada de pequeños que escuchan atentos sus cuentos.
Gloria Fuertes está considerada uno de los referentes de la literatura infantil española del siglo XX. Aunque ella tocó otras ramas literarias y musicales, siempre será recordada por hacer soñar a miles de niños con sus relatos. 

¿Qué es una semana cultural?  Una semana donde los alumnos expondrán a partir de diversas manifestaciones los proyectos educativos trabajados a lo largo de estos dos primeros trimestres del curso. 
La organizaremos, en diciembre antes del periodo navideño desde el día 18 hasta el 22 de dicho mes, de manera que coincidirá con el teatro final de trimestre y participarán todos los cursos de primaria.  Según el BOE, las competencias del currículo que intentamos cubrir en las actividades de semana cultural serán las siguientes. 

  • ·         Comunicación lingüística
  • ·         Competencia digital
  • ·         Aprender a aprender
  • ·         Competencias sociales y cívicas
  • ·         Sentido de iniciativa y espíritu emprendimiento
  • ·         Conciencia y expresión cultural


Realizaremos este proyecto en una semana lectiva completa, es decir cinco días, para los cursos de 2º, 4º y 6º de EP.  El horario sería de 9 de la mañana a 2 de la tarde, horario típico de un centro público.  Entre las distintas actividades tenemos el tradicional Mercadillo Solidario en el que se venden libros y la recaudación se destina a una ONG. Este mercadillo estará abierto para los padres de 9 a 11:15, en la Biblioteca el viernes de la semana cultural. 
Nuestro propósito será generar en el aula intriga, combinando la creatividad y la retención de conocimientos.
Pretendemos que los niños a través de las actividades propuestas recuerden a Gloria Fuertes y que en cursos posteriores cuando aparezca otro autor tengan curiosidad e investiguen por su cuenta. 

 

LUNES día 1 (18 de diciembre)

Empezaremos con una breve introducción sobre las actividades que realizaremos en el aula con respecto a autora que hemos escogido, Gloria Fuertes. Antes de desvelar quien es la autora elegida, leemos/escuchamos dos poemas suyos para ver si los alumnos pueden adivinarlo.

        1)   Doña Pitu Piturra
        2)   Mi cara
        3)   La pata mete la pata

 A la continuación, escuchamos un audio de la autobiografía, grabado por Gloria Fuertes.  Este hace que los alumnos escuchen y comprendan cómo se recita un poema, para que luego en las actividades durante la semana, sepan recitar con la entonación adecuada y no de arriba a abajo sin sentimiento alguno.

Después, vemos una bibliografía sobre Gloria.  Apuntarán 3 cosas interesantes de la bibliografía que les hayan llamado atención.  Más tarde se organizarán en grupos de 3 o 4 y a cada uno de ellos se les proporcionará una autobiografía de la autora escrita por ella misma en formato de poseía. ( en grupos de 3 o 4, cada grupo tendrán la autobiografía de ella, que es en forma de poesía. ) Esta poesía se encontrará dividida en versos individuales de manera que los alumnos deberán ordenarla correctamente

 Al final, leen su poema ordenado a la clase y después, autocorregimos mientras escuchamos otra vez el mismo audio de la autobiografía de Gloria Fuentes.

MARTES, día 2  (19 de  diciembre)

Escuchamos cuatro poemas de Gloria Fuertes dónde los alumnos harán una clase de “dictado” en forma de dibujo.  Los poemas son

     1)   Como dibujar un niño    https://www.youtube.com/watch?v=VJ4w6507A0c
2   2)    Como dibuja un gato    https://www.youtube.com/watch?v=FViNV4MBCEI
3   3)    Dibujar un paisaje      https://www.youtube.com/watch?v=7e6lWIYqQMw
4   4)    Dibujar una bruja        https://www.youtube.com/watch?v=e9xCyR-3RSk


Divide la clase en 4 grupos, cada grupo está asignado una de los poemas.  Escuchan su poema asignado y dibujan la imagen que sale en su mente.   Se trata de cada dibujo es individual de cada niño.  Luego, escriben las letras del poema al lado de su dibujo.

Se formarán grupos de cuatro alumnos que contrastarán sus dibujos y adivinarán cual es cada uno de ellos. A continuación, escribirán el poema al lado del dibujo realizado.



Ahora les toca crear su propio poema.  No es obligatorio, pero es recomendable retener en la mente el tema de “como dibujar un _____” para tener un punto de partida.  Intentarán que el poema rime como los poemas infantiles de Gloria Fuertes.  Trabajarán individualmente porque cada persona piensa y se inspira de manera distinta.  El producto final estará decorado en cartulina con el poema y dibujo para colgar en el aula. 


MIERCOLES, día 3  (20 de  diciembre)

Realizarán un mural cronológico que represente las décadas que vivío Gloría Fuertes (1917-1988) centrándose en lo que ha tenido que sufrir a través de su vida según lo que narra en su literatura.  
Puede incluir las causas por las que luchaba ella, por ejemplo, igualdad de género, o las guerras que había sobrevivido como la guerra civil española, Guerras mundiales. Si la autora tiene literatura relacionada con sus primeros amores por ejemplo, podrían incluirlo en el margen de su adolescencia. 
Se pueden relacionar sus obras a cada una de sus épocas y comprender el significado de estas dentro del marco social correspondiente.  Comprobarán si hay alguna frase que los relacione en el texto que puedan extraer, quizás sobre la guerra, y situarlo en la línea cronológica correspondiente a la guerra.   No es necesario que sea la fecha real en la que los redactó, sino más bien el tema del poema con el acontecimiento sufrido.

 Se puede trabajar en parejas y usarán su imaginación para crear algo que se puede pegar en el mural, que les parezca apto por ejemplo una redacción de la época de la guerra, o un poema suyo de amor etc.  Pueden usar recursos como internet y/o libros para investigar información.  Cada niño contribuye en el mural, haciendo un dibujo a mano y redactando un texto sobre algo que les ha llamado la atención sobre la vida de Gloria Fuertes.   

JUEVES, día 4  (21 de  diciembre)

El tema de la naturaleza y el teatro.

Para respetar el amor de la naturaleza que tenía Gloría Fuertes, la sesión de la mañana de hoy se realizará fuera de la clase dónde los niños puedan apreciar el hecho de jugar y trabajar al aire libre.  No tendrán uso de ninguna tecnología ni nada así para simular la vida que tenía Gloria en su juventud.   Se divertirán con juegos de la época de la autora, es decir, no los típicos juegos que juegan hoy en día en el recreo.  Otras actividades/juegos pueden ser los que traten de guiarse por la luz del sol, los libros de búsqueda y el papel y lápiz.  Preguntamos porque muchos poetas están inspirados por la naturaleza.  Solicitamos respuestas como “inspiración al paisaje, la sensación de relajación y serenidad, estimulación de la mente”.

Juegos como:

1.       Rayuela

El niño debe situase detrás del primer número, con la piedra en la mano, y lanzarla. El cuadrado en el que caiga se denomina "casa" y no se puede pisar. 3. El niño comienza a recorrer el circuito saltando a la pata coja en los cuadrados, o con los dos pies si se trata de un cuadrado doble.

1     2.     Tulipan
El que la paraba tenía que pasarla como en la “tula” (o tú la llevas) pero el perseguido podía librarse en el último momento poniendo los brazos en cruz y gritando TULIPAN. Era como “casa”, pero no te podías mover hasta que alguien de tu equipo te salvaba pasando por debajo de tus piernas.

       3.    La Galleta
Cada uno dibujaba un círculo con tiza y se lanzaba una piedra con el pie intentándola meter en el círculo de otro, si lo conseguías tiraba él, sino tenías que ir a por la piedra y en mientras te iban reduciendo el círculo. Hay que decir que cuando venía la piedra podías darle una patada y mandarla lejos.
           
       4.  El Rescate
Dos equipos, el equipo que se la liga tiene que pillar al otro, al primer chaval que se pillaba se ponía en un lugar concreto, el siguiente se agarraba a su mano, y así sucesivamente formando una fila. Si alguno de ese equipo (sin que le hubieran pillado) llegaba a tocar a alguien de esa fila, los “rescataba” y había que pillarlos otra vez.


Después de los juegos, volveremos todos al aula y formarán grupos de 3 o 4 personas.  Elegirán un teatro o relato de Gloría para la actuación a la que asistirán los padres.  Elegirán de la selección de obras que han visto durante la semana o usarán recursos para elegir otro.  

Por ejemplo;
·         La princesa que quería ser pobre
·         El chinito Chin-cha-té
·         Petra un señor pregunta por ti

Se organizan para venir al colegio con disfraces el día siguiente preparados para actuar.  Cada miembro del grupo tiene que participar, aunque no es necesario que salgan al escenario, por ejemplo, el narrador.  Se puede versionar la guía, pero la obra debe ser respetada como el texto original.


 VIERNES, día 5  (22 de  diciembre)

Hoy es el día de la presentación de las obras a los padres.  Realizaremos una última actividad para calmar los nervios de los alumnos antes del teatro.
 Jugamos con las varias adivinanzas de Gloría Fuertes en forma de juego “Match”



Si sobra tiempo, una actividad puede ser crear su propia adivinanza del objeto de su elección.  Se escribe en una tarjeta, por un lado, la adivinanza, por la otra, la respuesta.
Juegan entre sus compañeros de clase

Ahora es la ahora que llegan los padres. Antes de empezar las obras, algunos voluntarios cuentan a los padres que han hecho a través de la semana, ensenando las actividades y el mural.  Terminan con las obras de los grupos.  Por último, por escrito o por dialogo, reflexionamos en la semana cultural.  ¿Qué es lo más interesante que habéis aprendido?  ¿Qué fue el momento favorito y menos favorito de la semana y por qué?  ¿Cómo se puede mejorar la semana cultural para la próxima vez?

Como conclusión de la Semana Cultural “¡Un viaje que sabe a Gloria!”, los niños de todos los cursos representarán la corta obra teatral “Las tres reinas magas”, teniendo en cuenta las fechas navideñas. Siendo tres los principales personajes, serán tres niñas, (2º, 4º y 6º de EP) las protagonistas, las cuales leerán, libreto en mano, la obra de Gloria Fuertes, mientras que el resto de los alumnos representarán el decorado, el nacimiento y el grupo de niños que reciben regalos el 5 de enero.

Con esta actuación concluirá la Semana Cultural en nuestro Centro.


(Por asuntos de copyright no se subirá el texto del teatro completo)


BIBLIOGRAFÍÁ
Biografía 

 Autobiografía audio

La Mosca y el Mosquito
https://www.youtube.com/watch?v=RGwIwm-ZYB0
















Artículo Final

Introducción V oy a empezar diciendo que ya tenía una idea de cuánto trabajo y dedicación requeriría esta asignatura porque nuestra prof...